NUESTRA HISTORIA

Gama (Grupo de Autoayuda Mal de Alzheimer y enfermedades semejantes) se constituye formalmente el 30 de octubre de 1991, luego de un camino iniciado a mediados de 1989 en un espacio del Servicio Atención Tercera Edad (SATE) del Hospital Privado de Comunidad (HPC) de la ciudad de Mar del Plata.
Es allí donde se produce el encuentro de tres profesionales: la Dra. Diana Scharovsky (médica geriatra), el Dr. Juan Carlos Turnes (psiquiatra) y la Lic. María Cristina Alvarez (trabajadora social), quienes comparten su preocupación ante la demanda de los familiares de personas con demencia que dan cuenta de la necesidad de generar estrategias de intervención efectivas para aliviar el “malestar” que experimentaban al asumir la función de cuidadores. Así surgió un programa de información sobre demencia basado en técnicas socio-educativas, y al finalizar el primer curso, los participantes manifestaron la necesidad de continuar intercambiando vivencias y de generar técnicas para afrontar la función de cuidado y autocuidado.
Este grupo de apoyo comienza a transformarse en un grupo operativo, surge la tarea, se constituye la misión, se construyen nuevos espacios de atención y proyectos destinados ya a las personas con DEMENCIA y nace GAMA. El grupo operativo está conformado por familiares de personas con demencia, asesoradas por la trabajadora social, y con el apoyo institucional del área de SATE, e inicia la búsqueda de alianzas comunitarias para llevar adelante intervenciones que impacten positivamente en la calidad de vida de las personas con esa patología. Así se inician los proyectos de estimulación física y de memoria que se brindan en el salón de la vieja Parroquia Pompeya.
El siguiente paso fue alquilar una vivienda que pertenecía a un familiar concurrente a Gama, en la calle Funes, donde funcionaba un jardín de infantes, y ese crecimiento permitió afianzar los proyectos y afrontar nuevos desafíos. Pero con el tiempo nos dimos cuenta de que la estructura no era amigable, y pensamos en un nuevo objetivo, al que denominamos PROYECTO ALZHEIMER. Consistía en un edificio propio, diseñado especialmente, para lo cual contactamos al equipo de investigación de la cátedra HABITAT Y VEJEZ, de la Facultad de Arquitectura de la UNMdP, cuyo titular, el arquitecto Juan Manuel Escudero, ya asesoraba a Gama e integraba su Comité Científico Asesor.
El proyecto se presentó a la Comisión Nacional del Discapacitado (CONADIS), en el año 1998, pero no fue aceptado porque se determinó que el Alzheimer no estaba dentro de las enfermedades discapacitantes. Acercamos evidencia científica de que sí lo era y en una nueva presentación logramos la aprobación del proyecto, lo que nos permitía acceder a un subsidio para la compra de una vivienda a refaccionar.
Sin embargo llegó el 2001, y junto a la caída del gobierno, la del subsidio otorgado. Recién en 2005 se presenta una nueva oportunidad para quienes habíamos llegado a esa instancia, y fue entonces que, junto al equipo de investigación, nos propusimos avanzar en un proyecto mucho más ambicioso, que incluyera la compra de un terreno y la edificación de una estructura que respondiera a las nuevas tendencias en el abordaje de las demencias, basadas en el modelo social de la discapacidad. El arq. Daniel Pasantino, integrante del grupo de investigación, volcó la experiencia de su flamante maestría en España donde observó los avances en la temática y logró plasmarlos en el PROYECTO ALZHEIMER de GAMA.
El proyecto fue aprobado; en 2007 recibimos la primera partida presupuestaria, y a partir de allí avanzamos en una Argentina que hace difíciles los planes a largo plazo, pero gracias a la ayuda recibida de pequeños y grandes contribuyentes pudimos finalmente concluir la obra e inaugurar con orgullo nuestra sede en septiembre de 2015.
Hoy miramos hacia atrás, vemos el largo camino recorrido, y seguimos soñando, creciendo y planteando nuevos desafíos.
